Ir al contenido principal

El delfín infeliz

Hoy os contare un cuento, sobre un delfín, un delfín algo peculiar, a sus 10 años, siendo una cría, el feliz delfín se enganchó en un plástico, atorando su cabecita en el plástico, el plástico era muy llamativo, todos sus amigos decían lo cool que se veía, todos buscaban un plástico al cual ponerse en el cuello. La noticia se extendió y todos los delfines inexpertos y jóvenes del mundo iban a la moda, con su plástico en sus cabecitas.



 Cuando fueron creciendo la moda, como todas, fue pasando, y que paso, que los delfines habían creció 2 o 3 años, eso era cosa mala, porque habían crecido mucho, y ya no eran capaces de quitarse el plástico, pero no les hacía daño, así que no se preocuparon mucho.
Pasaron más años, ahora los delfines tenían 20 años, y el plástico que antes era muy chachi se empezaba a notar un poco más apretado que los otros años. ¿Pero que hacer que esperar a ver que pasara, si no podían ni siquiera aflojarlo?
Pasaron esta vez 10 años, los delfines, que quedaban tenían 30 años, los demás se fueron asfixiando o los plásticos le entorpecían en la caza de alimento y terminaron muriendo de hambre. en solo 20 años las poblaciones de delfines fueron brutalmente exterminada, quedando solo los más ancianos, infértiles, y los pocos que vivan no podían gastar energía en procrear.

Es triste ver, como en solo 20 años, la población de delfines se exterminaba, todo por una maldita moda ¿Verdad? Pues no, no fue ni la moda ni la ignorancia lo que los mato, no hubo ningún "los mato" o " se murieron" hubo únicamente un "los matamos", si los matamos nosotros, los humanos, la raza más inteligente de todas, la raza que mata, esclaviza y maltrata a los suyos. ¿Qué se puede esperar de nosotros hacia otras especies, las cuales consideramos inferiores?

La respuesta, un genocidio, una escarcina, una masacre de animales, que nos salpicara, ¿Cómo? ¿Solo son... eran delfines?


Simple, la cadena alimentaria, siempre que desaparece un eslabón la cadena se destruye, puf, ya no está, ya no vale, ahora hay superpoblación de algo, que se alimenta de otro algo que desaparece o al revés, el caso es que se va destruyendo poco a poco, y es muy difícil estabilizarla otra vez. 

¿Qué podemos haber hecho?

Pues siempre la respuesta es demasiado sencilla como para entender porque no se hizo.

Podríamos haber reciclado, o incluso reutilizado, podríamos habernos acercado a la papelera en la playa en vez de enterar ese trozo de plástico auto engañándonos pensando que no pasaría nada, podríamos haber reducido la cantidad de plásticos, pero eso no estaba muy presente por aquel entonces.

¿Todo es fácil si mueren delfines verdad? Así la gente se moviliza, ve los problemas, pero no se anticipa.

Pero ¿Los delfines no se han extinguido? Pues no, y los delfines son uno de los millones de animales marinos que se están viendo afectados y los que no son marinos tampoco se libran.

Hay que aprovechar ahora que estamos a tiempo, para salvar a los delfines... a los animales... al planeta.

Esto solo lo conseguiremos dejando de tirar los plásticos al mar.


Un simple gesto por parte de millones de personas solucionaría un problema tan grande como 8 000 000 de toneladas, casi nada comparado con las 3 000 toneladas de Tony Strak.

Estudios calculan que hay como cinco bolsas de la compra llenas de plástico cada 30 centímetros en todos los océanos, mares y costas.

También se calcula que si no se hace nada habrá en el 2025 la friolera cantidad de 155 millones de toneladas.

Ya sabemos que, si no se hace nada, toda ira muy mal, también sabemos cómo prevenirlo y también cual es el problema. Pero, ¿Cómo quitamos los 8 millones de toneladas de los mares y océanos?


Pues primero decir, que todo no se podría quitar, porque hay una cosa llamada microplásticos, que son la autodegradación del plástico, como ya comenté antes, estos plásticos son tan pequeños que se confunden con los granos de arena, así que ya no podremos quitar el 100% de los plásticos. Pero aun así que tiraremos el máximo.

¿Como?

Pues esta respuesta no es tan simple. Hay varios métodos.

  •        System 001

No, no es el prototipo de skynet, se trata de un tubo de plástico de unos 600 metros de longitud, con una red de unos 3 metros de profundidad, que se colocaran en puntos en concreto para que las corrientes marinas lo propulsen, por lo que no contamina.

Este sistema está pensado para acumular el máximo de los plásticos para que cada poco mes se pase un barco para retirar el plástico del mar.

Tiene una parte negativa, ¿ese tubo no soltara microplásticos, aliándose con los suyos para destruirnos? y ¿Que pasara si se quedan animales encerrados entre su cumulo de plásticos? Doy por hecho que morirán, y que el precio no es muy alto, dado que si, morirán cosa de 200 animales marinos al año, pero sino se retiran los plásticos mueren cosa de 100 000 animales marinos, incluido los pequeñines con esmoquin.


  •        Ocean Cleanup Array

Este consiste en una embarcación, que funciona como embudo, y no solo retira los plásticos, sino que los recicla in situ. Está diseñada para absorber millones de toneladas. ¿Sera capaz de eliminar todo el plástico de los océanos de una sola pasada?

La parte que yo le veo negativa, es que todos los plásticos no se acumulan en la superficie, y si esta embarcación es un embudo que solo capta los plásticos superficiales, los demás no se podrán reciclar.


  •        Un rascacielos submarino

Aunque os sorprenda yo no le he puesto ese nombre. Trata de una gigantesca aspiradora que se pondría en los focos de concentración de los plásticos y ella sola absorbería los plásticos y los reciclaría. Su nombre original es "Seawer" pero al tener forma de rascacielos, le han puesto ese nombre.

Este erradicaría el problema del puesto anterior, pero sí que podría matar más animales marinos sin querer, aunque pienso que sería otro sacrifico necesario.


  •        Bacterias devoradoras de plásticos


Esta idea parece haber ser el comienzo de una película de sirenas zombis, pero en realidad es mucho más natural de lo que nos pinta, consiste en una bacteria, que ya existe, que le pirran los PET, el tipo más común de plásticos. La bacteria de dieta más que cuestionable es las Ideonella sakaiensis 201-F6

Un punto en contra es que no sabemos cómo le sentaran a la vida marina este nuevo vecino.


  •       Un cubo de basura

Como suena, consiste en colocar cubos de basura en las costas, la mejor manera de limpiar el océano es evitar que se ensucie, aunque los guarros sigan tirando plásticos.
Una gran idea de uno surfistas, hartos de surfear entre bolsas inventaron esta gran idea.

Su único punto en contra es que es muy pequeña, y se tendrían que estar recogiendo el contenido cada poco día.




Webgrafía:
8 millones de toneladas
System 001
Métodos

Atte: Rego 👽

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anomalías cromosómicas

Hoy os enseñare algunas anomalías cromosómicas, junto con su cuadro clínico. Las anomalías cromosómicas son aquellas enfermedades que se dan por una mala organización en la meiosis, quedando algunas de las dos células hijas (producidas en la primera anafase) con un cromosomas de mas o de menos. No tienen una cura de momento, pero hay una prueba, la amniocentesis, la cual se le practica a las mujeres embarazadas para saber si el feto tiene todos los cromosomas correctamente. Ahora os pondré unas fotos de cariotipos que yo mismo he ordenado, un cariotipo son todos los cromosomas que hay en una célula, y posterior mente os explicare en que consiste el síndrome. CARIOTIPO 1 Como se aprecia en el cariotipo, es un hombre , debido a que tiene un cromosomas Y , también sufre síndrome Down  el cual aparece en la trisomía del cromosomas 21 . Una persona con este síndrome pueden llegar a tener mas de 100 rasgos peculiares, pero no aparecen todos en todos los individuo...

Informe científico de la scopaesthesia

s copaesthesia ¿mito o realidad? Iván Regodón Revueltas (I.E.S. Galileo Galilei)  Abstract In this new post will look into about the scopestesia. It’s real or fake ? Introducción La scopaesthesia es la capacidad de "sentir" cuando nos observan. Muchos científicos como han estudiado este fenómeno, como Edward B. Titchener o Rupert Sheldrake; muchos científicos piensan que esta capacidad no es mas que un fraude,pero como somos unos escépticos, tuvimos que experimentar por nuestra cuenta. Mi hipótesis es que esta "supuesta" capacidad para percibir si nos miran es falsa. Metodología Nos colocamos por parejas (12 parejas) uno le dio la espalda a otro, el que no estaba de espaldas (observador) dice "ahora" en ese momentos, el observado dice si le están mirando o no. hicimos una repetición de 20 veces y cambiamos el observador por el observado, para repetir nuevamente el proceso. Resultados   Conclusiones ...