Ir al contenido principal

De flor en flor


Abstract:
El sábado 27 de abril, fui con mi colega Pablo en busca de bichos, con una intención, aprender más de ellos. En principio fuimos sin idea sobre lo que íbamos a encontrar o ni siguiéramos que queríamos encontrar, así que simplemente hicimos un recuento de los insectos y especies en cada flor.

Palabras clave: Lavandula, Rosa Gallica, Bougainvillea, Taraxacum officinale, Bellis perennis, Ecballium, Convolvulus, Anthophila, Scaeva pyrastri, Muscidae, Tettigonia virdissima, Eumeninae, Bombus apidae, Lucilia sericata, Lepidoptera, Vespula, Coleoptera.

Introducción:
Salimos de mi casa por la mañana, sobre las 11, y llegamos sobre las 14. Estuvimos por el barrio, en parques y descampados, viendo flores, y los insectos en ellas. Todo esto lo registramos en las tablas que veréis mas adelante.

Cuestiones:
¿Porque predominan los insectos en las zonas iluminadas?
¿Qué planta es la que más insectos atrae?
¿Qué planta atrae a más especies de insecto?
¿Qué insecto se encuentra en más flores?

Resultados:

Teniendo en cuenta que las moscas, avispas y la chicharra verde que vimos no se consideran polinizadores. Tampoco separamos en el recuento el tipo de mariposa, vimos tres tipos diferentes, con un aspecto similar, solo cambiaban sus colores, tres blancas, dos naranjas y una marrón.


¿Porque predominan los insectos en las zonas iluminadas?
Supongo que será por el colorido de las flores, el color se ve mucho más vivo si a este le da la luz directa del sol. 

¿Qué planta es la que más insectos atrae?
En esta cuestión la clara vencedora es la campanilla, atrayendo ella sola a nada más y nada menos que a 41 abejas.

¿Qué planta atrae a más especies de insecto?
Tanto la rosa francesa y el diente de león son los que más especien contienen, cuatro especies de insecto, aunque la más polinizadora es el diente de león, en el que se encontraron tres especies polinizadoras.

¿Qué insecto se encuentra en más flores?
Pues aquí como se esperaba es la abeja, puede ser porque es la polinizadora por excelencia, o la que mejor aguanta el aire sucio y contaminado de la ciudad.

Aclaraciones:
Lavanda: Lavandula
Rosa francesa: Rosa Gallica
Buganvilla: Bougainvillea
Diente de león: Taraxacum officinale
Margarita: Bellis perennis
Pepinillo del diablo: Ecballium
Campanilla: Convolvulus
Abeja: Anthophila
Mosca avispa: Scaeva pyrastri
Mosca: Muscidae
Chicharra verde: Tettigonia virdissima
Avispa del barro: Eumeninae
Abejorro: Bombus apidae
Moscardón: Lucilia sericata
Mariposa: Lepidoptera
Avispa: Vespula
Escarabajo: Coleoptera





Agradecimientos:
Agradezco a mi padre, Paco, por echarnos una mano a la hora de identificar algunas flores e insectos, a Loli, la madre de Pablo, por ayudarnos a identificar algunas flores. Agradezco a Pablo el querer ir conmigo a buscar bichos, es mucho más divertido si lo haces con un amigo. Pasaros por su superblog thescienceontheworld
Bibliografía:

Atte: Rego 👽

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anomalías cromosómicas

Hoy os enseñare algunas anomalías cromosómicas, junto con su cuadro clínico. Las anomalías cromosómicas son aquellas enfermedades que se dan por una mala organización en la meiosis, quedando algunas de las dos células hijas (producidas en la primera anafase) con un cromosomas de mas o de menos. No tienen una cura de momento, pero hay una prueba, la amniocentesis, la cual se le practica a las mujeres embarazadas para saber si el feto tiene todos los cromosomas correctamente. Ahora os pondré unas fotos de cariotipos que yo mismo he ordenado, un cariotipo son todos los cromosomas que hay en una célula, y posterior mente os explicare en que consiste el síndrome. CARIOTIPO 1 Como se aprecia en el cariotipo, es un hombre , debido a que tiene un cromosomas Y , también sufre síndrome Down  el cual aparece en la trisomía del cromosomas 21 . Una persona con este síndrome pueden llegar a tener mas de 100 rasgos peculiares, pero no aparecen todos en todos los individuo...

El delfín infeliz

Hoy os contare un cuento, sobre un delfín, un delfín algo peculiar, a sus 10 años, siendo una cría, el feliz delfín se enganchó en un plástico, atorando su cabecita en el plástico, el plástico era muy llamativo, todos sus amigos decían lo cool que se veía, todos buscaban un plástico al cual ponerse en el cuello. La noticia se extendió y todos los delfines inexpertos y jóvenes del mundo iban a la moda, con su plástico en sus cabecitas.  Cuando fueron creciendo la moda, como todas, fue pasando, y que paso, que los delfines habían creció 2 o 3 años, eso era cosa mala, porque habían crecido mucho, y ya no eran capaces de quitarse el plástico, pero no les hacía daño, así que no se preocuparon mucho. Pasaron más años, ahora los delfines tenían 20 años, y el plástico que antes era muy chachi se empezaba a notar un poco más apretado que los otros años. ¿Pero que hacer que esperar a ver que pasara, si no podían ni siquiera aflojarlo? Pasaron esta vez 10 años, los delfines, que ...

Informe científico de la scopaesthesia

s copaesthesia ¿mito o realidad? Iván Regodón Revueltas (I.E.S. Galileo Galilei)  Abstract In this new post will look into about the scopestesia. It’s real or fake ? Introducción La scopaesthesia es la capacidad de "sentir" cuando nos observan. Muchos científicos como han estudiado este fenómeno, como Edward B. Titchener o Rupert Sheldrake; muchos científicos piensan que esta capacidad no es mas que un fraude,pero como somos unos escépticos, tuvimos que experimentar por nuestra cuenta. Mi hipótesis es que esta "supuesta" capacidad para percibir si nos miran es falsa. Metodología Nos colocamos por parejas (12 parejas) uno le dio la espalda a otro, el que no estaba de espaldas (observador) dice "ahora" en ese momentos, el observado dice si le están mirando o no. hicimos una repetición de 20 veces y cambiamos el observador por el observado, para repetir nuevamente el proceso. Resultados   Conclusiones ...